Teléfono

+34 622656614

Email

joanaduarte.cn@gmail.com

Horario comercial

Lun - Vie: 8AM - 8PM

Los bálsamos sólidos son los cosméticos más utilizados en cosmética sólida vegana y aunque se han popularizado con el nombre de barras de loción (del inglés lotion bar), en realidad son pomadas que se parecen más a un barra labial que a una crema espesa. La diferencia más importante con las cremas solidas es que los bálsamos no contienen emulgentes, son en realidad pomadas en barra.

Indice

INGREDIENTES DE LOS BÁLSAMOS SÓLIDOS

Para conseguir bálsamos sólidos homogéneos todos los ingredientes han de ser liposolubles. Si añadimos sustancias hidrosolubles como la glicerina, extractos glicéricos, ácido hialurónico o vitaminas hidrosolubles, se separarán al fondo del envase y no se mezclarán (separación de fases).

Los componentes de un bálsamo sólido son:

Mantecas
Aceites
Ceras
Esteres de alcoholes grasos
Oleatos
Activos liposolubles
Aceites esenciales y aromas liposolubles
Colorantes liposolubles
Conservantes liposolubles

LAS MANTECAS EN LOS BÁLSAMOS SÓLIDOS

Las mantecas son el elemento central de los bálsamos sólidos. Son sustancias grasas que tienen las mismas propiedades que los aceites vegetales. La diferencia entre los dos reside en que las mantecas están en forma sólida a temperatura ambiente.

Esto se debe a que tienen mayor cantidad (30-50%) de ácidos grasos saturados palmítico y esteárico, con puntos de fusión de 63 y 69 ºC respectivamente. Los aceites vegetales suelen tener menos del 15% de estos ácidos, por eso son líquidos a temperatura ambiente. Cuanto mayor es la cantidad de ácido esteárico que contiene la manteca, más elevado es su punto de fusión y su dureza.

Además de los ácidos grasos, contienen vitaminas, escualeno, fitosteroles y otros activos antioxidantes y regeneradores.

Todas las mantecas vegetales son sólidas a temperatura ambiente, pero se vuelven líquidas como un aceite, cuando se calientan.

Al aplicarlas, friccionándolas sobre la piel, también se derriten y penetran en la epidermis pero, al ser espesas y grasas, se absorben lentamente y se extienden menos que los aceites. Por eso forman parte de la base de nuestros bálsamos.

Son más oclusivas e hidratantes que los aceites vegetales.

Por esto son apropiadas para pieles secas y maduras. Al formar una capa grasa sobre la piel, protegen de los factores externos agresivos. Según su textura pueden ser rígidas y quebradizas, o pastosas y maleables.

Según su dureza, las hay duras con puntos de fusión altos (kokum, cacao), y blandas que se funden a menor temperatura (karite, mango).

Unas tienen una sensación seca (cacao) y otras grasa (karite) como la manteca de mango tiene una sensación seca y la manteca de cupuaçu es menos grasa que la manteca de cacao, pero ninguna es una manteca grasa como la de karité. Estas pequeñas diferencias dan lugar a barras con distintas texturas y sensaciones, según la combinación que hagamos en la fórmula.

Bálsamos Sólidos Cosmética Natural Vegana

Si queremos hacer bálsamos en barra con kokum necesitaremos ablandarla un poco añadiendo un aceite líquido o una manteca de menor punto de fusión, en cambio, la manteca de karité necesitará endurecerse con otra manteca como kokum o con una cera.

Se pueden hacer muchas combinaciones para conseguir una textura que no se desmorone y se reparta uniformemente al deslizarla sobre la piel y lo que queremos es que nuestros bálsamos sólidos deslicen sin friccionar la piel, y que además aporten un sin de beneficios.

Un factor importante a considerar es la temperatura ambiente a la que se va a utilizar, y ajustar las cantidades de cera, manteca y aceite para que tenga una dureza y un punto de fusión adecuados para la temperatura del lugar.

Lo ideal es que se mantenga dura en el envase y en la mano, pero que se derrita al frotarla en la piel. Tendrá que mantener la textura y no derretirse en el bolso, sin abusar de los espesantes para evitar que sea demasiado dura y se sienta cerosa al aplicarla sobre la piel.

SAL

Manteca de Sal

MURUMURU

Manteca de Murumuru

MANGO

Manteca de Mango

KARITE

Manteca de Karité

ILLIPE

Manteca de Illipe

CUPUAÇU

Manteca de Cupuaçu

CACAO

Manteca de Cacao

TUCUMAN

Manteca de Tucuman en los bálsamos

AGUACATE

Manteca de Aguacate en los bálsamos sólidos

LOS ACEITES

Al igual que las mantecas, las texturas y propiedades de los aceites están relacionados con la cantidad y tipo de ácidos grasos que contienen así como también contienen vitaminas, escualeno, fitosteroles y otros activos antioxidantes y regeneradores.

También los podemos clasificar en ligeros y pesados, de absorción rápida, mediana o lenta, de sensación grasa o seca y, aunque todos son hidratantes, según su composición en ácidos grasos podemos subdividirlas también en hidratantes, antiinflamatorios y antioxidantes.

Así podemos seleccionar unos u otros por estas propiedades particulares.

RICOS EN ÁCIDOS
MONOINSATURADOS
Oleico y palmitoléico
Hidratantes
RICOS EN ÁCIDIOS
GRASOS POLIINSATURADOS
Linoleico (omega 3 y 6)
Regeneradores y antiinflamatorios
ACTIVOS LIPOSOLUBLES
Regeneradores, antioxidantes
AlmendrasArándanosBisabolol
AvellanaArgánCeramidas
AguacateArrozVitamina E
MacadamiaBorrajaVitamina A Palmitato
OlivaCáñamoGama orizanol
Girasol alto oleicoSojaQ10
AlbaricoqueGirasolAceites Esenciales
CocoSemilla de Uva
CacahueteGermen de Trigo
BabasúFrambuesa
JojobaGranada
Coco FraccionadoMora
EscualenoNuez
Onagra
Rosa Mosqueta
Sésamo
Uva
Zanahoria

Aceites de sensación grasa

Los aceites que contienen gran cantidad de ácidos grasos saturados de cadena larga como el esteárico y palmítico son oclusivos, grasos y se absorberán más lentamente. Son los hidratantes de la tabla.

Contienen mayor cantidad de ácidos grasos: aceites de arroz, almendras, albaricoque, aguacate, coco, oliva y ricino.

Aceites de sensación seca

Ricos en ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y 6 tienen puntos de fusión bajos, son menos densos, poco grasos y penetran más rápidamente en la piel dejando una sensación seca y suave que desaparece rápidamente sin dejar la piel grasa. Son los antiinflamatorios de la tabla anterior.

Los aceites como el de borraja, babasú, uva, cáñamo, rosa mosqueta y coco fraccionado se consideran “secos”.

LAS CERAS

Si se eligen mantecas duras, es posible que no necesitemos añadir ninguna cera para conseguir la textura adecuada en neustros bálsamos. En este caso sólo añadiremos pequeñas cantidades de aceite, ya que el punto de fusión y dureza serán menores por no contener cera.

Las ceras son más oclusivas y aportan una sensación de “arrastre” durante la aplicación. Si tomamos como referencia la cera candelilla, para una crema en barra que contenga partes iguales de manteca, cera candelilla y aceite (33% de cada ingrediente), se necesitaría la mitad de ozoquerita o carnauba para conseguir una textura similar.

La cantidad de cera para una textura de barra depende del tipo de manteca que se utilice. Si la manteca es dura como sal, cacao o kokum se necesitará menos cera. Si la manteca es blanda como babasú o karité necesitaremos un poco más de cera.

CERAPUNTO DE
FUSIÓN
PROPIEDADES
Cera ozokerita73-93ºCPor debajo del 20% ofrece un buen deslizamiento y no
es pegajosa.
Cera de Carnauba80-86ºCAporta brillo a los productos y facilita el deslizamiento
suave sobre la piel. Es dura y quebradiza.
Cera de salvado de
arroz
77-86ºCTiene una sensación agradable y no pegajosa en la piel.
Es una alternativa de las ceras carnauba y candelilla, pero no es rigida y quebradiza.
Cera de Girasol74-77ºCAporta brillos y pegajosidad a los productos en barra.
Cera de Candelilla69-75ºCMás suave que la carnauba. Hace barras no pegajosas y con
sensación seca.
Cera de Jojoba68-73ºCDeja una sensación suave y polvorienta en la piel.
Cera de Soja50-55ºCSe derrite y desliza bien durante la aplicación, dejando una
sensación seca, polvorienta y no grasa.
Cera de frutas myrica45-55ºCEs más blanda que la cera de abejas, la cera de candelilla y la
cera de carnauba. Debido a su bajo punto de fusión, tiene una
excelente capacidad de extensión. Sensación aterciopelada.
Cera de bayas48-54ºCEs una cera blanda. Bajo punto de fusión. Aporta una
sensación aterciopelada y polvorienta.

LOS ÉSTERES

Los ésteres grasos se obtienen juntando un alcohol y un ácido graso. Pueden ser líquidos o sólidos según la longitud de la cadena del ácido y del alcohol. Los ésteres son aceites o ceras que se encuentran en la piel que ayudan a suavizar la textura de la piel y actúan como protectores frente a los factores externos. Perfectos para nuestros bálsamos.

Ya los ésteres en estado líquido tienen menor viscosidad y tensión superficial que los aceites, por eso se sienten menos grasos y pegajosos que los aceites y mantecas y podemos añadirlos en pequeñas cantidades (1-10%) para espesar (esteres sólidos) o fluidificar (ésteres líquidos) las cremas sólidas.

Tienen una sensación ligera, seca y no grasa cuando se aplican sobre la piel.

Ésteres más frecuentes en cosmética natural:

ÉSTERPUNTO DE FUSIÓNPROPIEDADES
Miristato de Isopropilo-3ºC
Líquido
Es un éster de isopropanol (alcohol) y ácido mirístico. Tiene baja viscosidad, es un emoliente seco y astringente. Es un potenciador de penetración de ingredientes lipófilos.
Palmitato de
Isopropilo
13ºC
Líquido
Es un éster de isopropanol (alcohol) y ácido palmítico. Tiene propiedades similares al miristato de isopropilo.
Palmitato de
cetilo
54ºC
Sólido
Se una usa en todo tipo de productos cosméticos para el cuidado de la piel, como base de productos en barra y en emulsiones aumentándoles la consistencia.
Estearato de
glicerilo
57-75ºC
Sólido
Tiene baja viscosidad, alto efecto de penetración y dispersión.
Miristato de
miristilo
38ºC
Sólido
Espesante de aceites, cremas y lociones. Produce una sensación suave, ligeramente cerosa sobre la piel.
Estearato de
estearilo
62-70ºC
Sólido
Tiene unas características similares al palmitato de cetilo.
Bálsamo Sólido

LOS OLEATOS EN LOS BÁLSAMOS SÓLIDOS

Los oleatos son extractos de plantas que se obtienen macerándolas en aceite de oliva, coco o girasol, aunque se puede utilizar cualquier aceite vegetal para elaborarlos.

Aportan a nuestros bálsamos sólidos las propiedades de las plantas y la de los aceites con los que se han elaborado.

Los más utilizados son los antiinflamatorios de manzanilla, caléndula y árnica.

Oleatos calmantes de lavanda, tila, aspérula.

Drenantes de meliloto, centella asiática.

Astringentes de ruscus, ciprés, castaño de indias, hammamelis, rosa.

Anticelulíticos de fucus, centella, hiedra, meliloto, cedro.

Artículos recomendados

error: Este contenido tiene derechos de autor.