Teléfono

+34 622656614

Email

joanaduarte.cn@gmail.com

Horario comercial

Lun - Vie: 8AM - 8PM

Generalmente los aceites esenciales naturales son mezclas de diversos constituyentes que en su estructura química contienen carbono, hidrogeno y oxígeno. Químicamente son mezclas de hidrocarburos y compuestos oxigenados derivados de ellos.

Estas sustancias provienen de la transformación de los azúcares precursores obtenidos en el proceso de la fotosíntesis, mediante el cual el anhídrido carbónico de la atmósfera es convertido en azúcares por las plantas verdes estimuladas por la luz del sol.

Indice

Acetes Esenciales de Composición Diferente

La misma planta si crece en diferentes regiones bajo distintas condiciones puede producir aceites esenciales de composición diferente. La planta es un ser vivo que se relaciona con el entorno con el que establece un equilibrio dinámico. Si cambian las condiciones del suelo, luz y humedad también puede cambiar la composición química de la esencia.

Enciclopedia Completa de Cosmetica Natural

Este es el motivo de la existencia de diferentes “quimiotipos” de aceites esenciales de la misma planta. El tomillo común produce cinco quimiotipos distintos según la condiciones de cultivo y según el constituyente que domine tenemos el tipo citral o tipo linalol, el tipo tuyanol y el tipo timol o el tipo carvacrol.

Según su origen biosintético podemos dividir los componentes químicos de los aceites esenciales en dos grupos:

1.- Hidrocarburos, constituidos solamente de terpenos (monoterpenos, diterpenos, sesquiterpenos)
2.- Compuestos aromáticos oxigenados: ésteres, aldehidos, cetonas, alcoholes, fenoles. Dentro es estos compuestos aromáticos oxigenados están también los ácidos, láctanos y compuestos azufrados y nitrogenados aunque aparecen en menor cantidad.

1.- Terpenos

Limoneno.- Antiviral que se encuentra en el 90 % de las esencias de los cítricos.

Pineno.- Antiséptico que se encuentra en altas proporciones en la esencia de pino. También el canfeno, cadineno, cariofileno, cedreno, dipenteno, felandreno, terpineno, sabineno y mirceno entre otros. Son energetizantes y tonificantes, pero cuidado, son irritantes de la piel.

2.- Sesquiterpenos

El camazuleno y el farnesol (en la esencia de manzanilla) son antiinflamatorios y antiinfecciosos. Son bien tolerados por la piel.

3.- Esteres

Posiblemente sea el grupo más difundido dentro de los aceites esenciales. Acetato de linalol (en la bergamota, salvia y lavanda), acetato de geranilo (naranja dulce). Es fungicida y calmante, además poseen un aroma afrutado. Otros ésteres son los acetatos de bornilo, de eugenilo y de lavandino.

4.- Aldehidos

El citral, citronela y neral son importantes aldehidos que se encuentran en la esencia de melisa, verbena de indias, eucalipto, citronela, etc. Generalmente son sedativos y el citral es un buen antiséptico. Otros aldehidos son el benzaldehido y el aldehido cinámico.

5.- Cetonas

Son comúnmente los constituyentes tóxicos de las esencias. La tuyona se encuentra en la artemisa, tanaceto, salvia y ajenjo. La pulegona se encuentra en el poleo y el buchú. Pero no todas las cetonas son peligrosas, las hay que no son tóxicas como la jasmona del jazmín y la fenchona del hinojo. Generalmente se considera que fluidifican las mucosidades y descongestionan. También se encuentran cetonas en plantas con propiedades respiratorias como el hisopo y la salvia.

6.- Alcoholes

Es un grupo de compuestos muy frecuente con propiedades antisépticas y antivirales muy marcadas, generalmente no son tóxicos. Uno de los alcoholes terpénico más frecuente es le linalol (en palo de rosa y lavanda), citronelol (en rosa, limón, eucalipto y geranio) y geraniol (en geranio rosado y palmorosa). También están el borneol, mentol, nerol, terpineol, farnesol y vetiverol.

7.- Fenoles

Son potentes bactericidas y estimulantes, pero irritan la piel. Los fenoles presentes en los aceites esenciales más frecuentes son el eugenol (clavo), timol (tomillo), carvacrol (orégano y ajedrea); también el anetol, safrol, miristicina y apiol entre otros.

Sus propiedades antisépticas se deben a que atacan los gérmenes destruyendo su membrana celular. Hay que destacar que esta acción la ejercen solamente sobre los gérmenes patógenos respetando las bacterias saprófitas “huéspedes del intestino”. Son sustancias muy ácidas por esto son cáusticas de la piel y las mucosas.

8.- Oxidos en los aceites esenciales

El más importante es el eucaliptol. Tiene propiedades expectorantes y es el principal constituyente de la esencia de eucalipto. También se encuentra en otros aceites esenciales como el de alcanfor natural, romero, laurel y cayeput. Otros óxidos de linalol (hisopo) ascaridol y óxido de bisabolol.

Recuerda, más info sobre los Aceites Esenciales…

Artículos recomendados

error: Este contenido tiene derechos de autor.