Teléfono

+34 622656614

Email

joanaduarte.cn@gmail.com

Horario comercial

Lun - Vie: 8AM - 8PM

Vamos a elaborar un Tónico Facial Con Vitamina C que además de sus propriedades, se trata de una fórmula maravillosa que te ayudará a practicar el uso de la Vitamina C en Formulaciones.

Uno de los problemas más complejos a los que se enfrentan muchas de mis alumnas es el decidirse no solo sobre cuál es la mejor forma de vitamina C para la piel, sino también cómo usarla en sus diversas formulaciones naturales y orgánicas para el cuidado de nuestra piel.

Indice

La Vitamina C

La vitamina C viene en muchas formas, cada una de las cuales tiene un uso y lugar diferente en los productos cosméticos. Como formuladores naturales para el cuidado de la piel, debemos comprender nuestras opciones para asegurarnos de que usamos la forma correcta para brindar los máximos beneficios en nuestros productos finales.

En esta publicación repasamos algunos de los ingredientes de vitamina C más adecuados y comúnmente disponibles y también profundizamos un poco en su química para ayudarte a comprender cuál es el más adecuado para tus objetivos. Ten en cuenta que muchas de las formas disponibles de vitamina C no son apropiadas para el hogar o para el cuidado de la piel natural a pequeña escala.

Conozcamos La Vitamina C

La vitamina C es uno de los ingredientes más tradicionales en los productos para el cuidado de la piel.

La vitamina C, también conocida como  ácido L-ascórbico (LAA), es una  vitamina hidrosoluble muy inestable  que está presente de forma natural en algunos alimentos, como el pimentón, las naranjas, las espinacas, el perejil y los kiwis. Esta vitamina es necesaria para el crecimiento y desarrollo normal. En la naturaleza, la vitamina C se encuentra en partes iguales como ácido L-ascórbico y ácido D-ascórbico. Estas son esencialmente moléculas isoméricas. Sin embargo, solo LAA es biológicamente activo y, por lo tanto, útil en la práctica médica.

Vitamina C

La gran mayoría de animales y plantas son capaces de sintetizar vitamina C, con glucosa como molécula de partida. Los seres humanos no podemos sintetizar la vitamina C de forma endógena, debido a la deficiencia de la enzima, por lo que es un componente dietético esencial.  La cantidad diaria recomendada de vitamina C se fija en 75 mg para un adulto. Como ciertas ‘personas de riesgo’ están más expuestas a los efectos nocivos de los oxidantes como los radicales libres, su necesidad de vitamina C es también mayor.

El ácido L-ascórbico (LAA)

Es la forma química y sintéticamente activa de la vitamina C. En la naturaleza, la vitamina C se encuentra en partes iguales como LAA y ácido D-ascórbico. La variante química y la natural son moléculas esencialmente isoméricas y son intercambiables. En lenguaje sencillo, esto significa que ambas sustancias tienen la misma fórmula molecular pero tienen una estructura química diferente (los átomos están conectados de manera diferente entre sí, por ejemplo), y puedes cambiar una versión por la otra sin problema. La vitamina C tiene un anillo de 5 hidrocarburos similar al de la glucosa:

  • con un ion de hidrógeno adjunto, LAA se convierte en un ácido de azúcar débil similar a otros ácidos alfa hidroxilo (más conocidos como AHA, utilizados en cosméticos para promover la exfoliación y, por lo tanto, acelerar la renovación de las células de la piel); y
  • con un ion metálico adjunto, forma un ascorbato mineral.

LAA es muy inestable, sin embargo, estas moléculas de ascorbato fisiológicamente activas y químicamente estables son un sueño hecho realidad para nosotros como formuladores.

Formas Comunes De Vitamina C Utilizadas En El Cuidado De La Piel

1. ÁCIDO ASCÓRBICO (SOLUBLE EN AGUA):

El uso principal del ácido ascórbico en el cuidado de la piel es para la despigmentación. Logra esto suprimiendo la formación de melanina inhibiendo así la pigmentación. Se utiliza, por ejemplo, en productos aplicados para tratar el envejecimiento de la piel (manchas de envejecimiento), melasma, eritema post-láser y estrías. Todo esto sucede muy profundamente en nuestra piel. La eliminación del estrato córneo por métodos láser, químicos o mecánicos mejora la absorción del ácido ascórbico. Obviamente, este tipo de uso es dominio de profesionales como los dermatólogos y queda fuera del alcance del formulador del cuidado de la piel.

Desventajas del ácido ascórbico

El ácido ascórbico es muy inestable y este aspecto es de gran preocupación y problemático para nosotros como formuladores naturales. Cuando se expone a la luz y/o al aire, el ácido ascórbico no solo se vuelve inactivo, sino que también se oxida extremadamente rápido para convertirse en ácido deshidroascórbico (DHAA), que se degrada aún más en ácidos que son muy irritantes para la piel. En otras palabras: el mejor de los casos es que tendrás un producto inútil; en el peor de los casos, el proceso de oxidación crea aún más radicales libres y subproductos ácidos, que son muy dañinos para la piel.

Eficacia

Para ser eficaz, el ácido ascórbico depende mucho del pH. Para poder penetrar en nuestra piel, la formulación requiere un pH bajo (ácido) inferior a 3,5. A este pH, la carga iónica de la molécula de ácido ascórbico se elimina y puede transportarse a través del estrato córneo.

Esto tiene consecuencias con respecto a la conservación cuando se elaboran productos a base de agua: la mayoría de los conservantes naturales funcionan mejor en el rango de pH de 5 a 5,5. No olvides que un pH ácido como este puede causar escozor grave en la piel. Este tipo de productos (con un pH inferior a 3,5) ciertamente no son para uso diario. Los peelings químicos con un pH tan bajo deben ser aplicados únicamente por un dermatólogo o un esteticista profesional.

Conclusión

La forma natural de vitamina C, el ácido ascórbico, podría ser la más efectiva cuando se aplica tópicamente, sin embargo, también es la versión menos estable. También nos gustaría señalar que todo esto sucede en la hipodermis, lo que significa que está muy por debajo de la barrera cutánea visible.

Las formulaciones que afirman tener propiedades para aclarar la piel entran en la categoría de ‘medicamentos’ y no de ‘cosméticos’. Los agentes para aclarar la piel tienen el potencial de dañar a tu cliente si se usan o formulan incorrectamente. Al usar ácido ascórbico debes estar completamente consciente de lo que estás haciendo y requiere habilidades de formulación muy avanzadas. Nunca olvides que como formulador tienes una responsabilidad con tus clientes.

2. DERIVADOS DE LA VITAMINA C: SUS FORMAS ESTERIFICADAS

Un derivado es un compuesto agregado (como fosfato o palmitato) para ayudar a prevenir la degradación de la vitamina C. Los derivados tienen ventajas para nosotros como formuladores, ya que son:

  • no tan sensibles a la luz y al aire como el ácido ascórbico, por lo que son mucho más estables;
  • menos irritante para tu piel; y
  • no como dependiente del pH.

Su desventaja es que son menos efectivos que el ácido ascórbico. Los posibles derivados incluyen:

  • palmitato de ascorbilo;
  • palmitato de magnesio y ascorbilo;
  • fosfato de magnesio y ascorbilo;
  • ascorbato de calcio;
  • ascorbato de sodio; y
  • fosfato de acorbil sodio.

Muchos de mis alumnos y alumnas me han comentado que les preocupa que la combinación de ácido ascórbico y ácido benzoico (un compuesto que ocurre regularmente en las mezclas de conservantes naturales) cree benceno, que es cancerígeno. Sin embargo, los ésteres de ácido ascórbico (como el palmitato de ascorbilo) son mucho más estables en comparación con el ácido ascórbico en su forma pura. La posibilidad de catalizar la degradación del ácido benzoico a benceno con estos ésteres es muy baja. Vigilar el pH del producto (prueba de estabilidad, pH entre 5 y 5,5) y aplicar quelantes para desactivar los iones metálicos (como el cobre y el hierro) evitará la posibilidad de degradación.

Aprende desde buenas bases, investiga, experimenta

Mis estudiantes del Curso Completo de Cosmética Natural comienzan experimentando con formulaciones a base de aceites y aunque les enseño cómo incorporar agua en sus formulaciones para permitirles crear una gama más amplia de productos, muchas personas aún prefieren productos anhidros; y hasta ahora habéis leído que el ácido ascórbico y algunos de sus derivados son solubles en agua.

Sin embargo, no hay necesidad de preocuparse si lo que quieres es crear mantecas o bálsamos con un enfoque en la vitamina C. El palmitato de ascorbilo es una forma esterificada de vitamina C y también es soluble en aceite.

3. PALMITATO DE ASCORBILO: UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE VITAMINA C PARA FORMULADORES

Echemos un vistazo a la composición del palmitato de ascorbilo (INCI: palmitato de ascorbilo), que obtuve de un fabricante:

  • Es un derivado estable de la vitamina C activa.
  • También un éster de ácido ascórbico y ácido palmítico.
  • Y un dispersable en aceite.

La liposolubilidad del ácido palmítico mejora la penetración del ácido ascórbico en la piel.

  • Es eficaz a un pH neutro, lo que significa que no irrita la piel.
  • Su apariencia visual es la de un polvo blanquecino.
  • Es de origen natural: aprobado por ECOCERT/COSMOS.

Propiedades del palmitato de ascorbilo

Es un antioxidante muy potente que puede ayudar a proteger las células de la piel y la matriz extracelular. Tiene beneficios de alto rendimiento para la piel madura, que incluyen:

  • propiedades antioxidantes que eliminan los radicales libres;
  • estimular la síntesis de colágeno, que puede minimizar el signo visible de las arrugas;
  • aclaramiento de la piel debido a su función inhibidora y de síntesis de melanina;
  • ayudar a la eficacia y estabilidad del antioxidante (más a menudo vitamina E) utilizado en la formulación;
  • función antiinflamatoria; y
  • Función fotoprotectora.

Consejos de formulación Dosis de aplicación 

Consulte con tu proveedor elegido ya que la información de uso puede variar. Mirando el Dermofeel Ascorbyl Palmitate de Dr. Straetmans:

  • como protección del producto antioxidante: 0,1 – 0,2%
  • como activo para el cuidado de la piel: 0,1 – 1%

¡RECUERDA que más no siempre significa necesariamente mejor! 

Busca siempre el porcentaje correcto para tu producto según el tipo de producto que estés creando y el propósito que debe cumplir. Repite el mantra que tenemos en nuestro Curso Completo: “Tanto como sea necesario, lo menos posible”. 

El palmitato de ascobilo es dispersable en aceite a temperaturas más bajas y soluble en aceite a temperaturas más altas. 

Consejos

Cuando comiences a crear tu fórmula, piensa en qué otro tipo de ingredientes serán útiles y qué combinación de ingredientes llevarán la formulación general a otro nivel. Intenta experimentar con estos ingredientes junto con el palmitato de ascobil:

  • vitamina E: porque hemos visto que con la vitamina C y la vitamina E la suma es más que la suma de sus partes.
  • lecitina: como potenciador de la penetración
  • otros ingredientes de alto rendimiento como aceites portadores, extractos de cualquier tipo, cosmecéuticos, etc.

La Vitamina C en el cuidado de la piel

Esta poderosa vitamina ha ido subiendo constantemente en la escala de tendencias de belleza y ganando popularidad en el cuidado de la piel, pero ¿por qué? Se ha demostrado que la vitamina C es muy útil como ingrediente en productos para el cuidado de la piel. Los efectos importantes son  antienvejecimiento, despigmentante, calmante, antioxidante  y  potenciador de la protección solar.

Fosfato Ascorbil de Magnesio – INCI Magnesium Ascorbyl Phosphate

Existen muchos formatos de Vitamina C en el mercado de ingredientes y debes asegurarte de utilizar el formato correcto. El Ácido Ascórbico es el formato más disponible a nível mundial, pero también es el formato más inestable.

Así que, para evitar problemas de inestabilidad, en esta fórmula vamos a utilizar el Fosfato Ascorbil De Magnesio. Este es una forma de Vitamina C soluble en agua que es mucho más estable que el ácido ascórbico.

Utilizaremos un sistema de conservación que sólo recomiendo si eres un/a formulador/a experto/a.

[penci_recipe]

Artículos recomendados

error: Este contenido tiene derechos de autor.